lunes, 7 de julio de 2014

El cine en el aula (III)

Por cuatro esquinitas de nada


El corto que os proponemos hoy es una adaptación de un libro de Jérôme Ruillier. Una historia protagonizada por figuras geométricas: cuadradito y sus amigos los redonditos. 

Las figuras, tras jugar juntas, quieren entrar en una casa con puerta circular por donde cuadradito no puede acceder. Es a partir de ese momento cuando le piden que cambie de forma para poder entrar, tras mucho intentarlo se dan cuenta que cuadradito no puede cambiar, pero que quizá la puerta si.

Con este corto podemos trabajar con ciclo inicial de primaria el valor del compañerismo, la tolerancia por el diferente y la adaptación a las situaciones. 

Tras ver el vídeo podemos plantear la reflexión de situaciones que hayan pasado en el aula con algún compañero, y de cómo todos podemos conseguir que estemos integrados con pequeños cambios.

Para los padres y madres interesados en trabajar estos valores os informamos que existe una app interactiva de este cuento (no es gratuita) pero puede ser interesante para aquellos que quieren encontrar actividades de valores para sus hijos.

Para aquellos que quieran optar por el corto os dejamos el enlace.





domingo, 6 de julio de 2014

The body memory race

Hoy os proponemos una actividad que podemos utilizar en las clases de lengua inglesa, ideal para el refuerzo del vocabulario del cuerpo.

Es un juego sencillo: 

En primer lugar decidiremos los grupos o equipos que formaremos. Una vez decidido, pediremos a nuestros alumnos que se pongan en filas, quedando tantas filas como grupos hemos formado. Aquellos que encabezan el grupo señalarán una parte de su cuerpo (feet, hand, ear, shoulder, nose....) y el siguiente alumno debe adivinar la palabra.

En el caso de acertar, el alumno se sienta en su silla. Si el alumno se equivoca, deberá volver al final de la cola. Ganará el equipo que tenga el mayor número de niños sentados.

Es una actividad ideal para reforzar de manera rápida el vocabulario que se ha adquirido en temas anteriores, para que no caiga en el olvido, usando una actividad amena y distendida.

Para aquellos docentes que quieran utilizarlo de manera habitual, se puede crear un sistema de puntuación. De esta manera los propios alumnos verán más claro su aprendizaje. Si el día anterior consiguieron 30 puntos y hoy consiguen 50, sabrán que han conseguido más puntos y por lo tanto, saben más.

Esta misma actividad se puede utilizar para otros bloques de vocabulario, a partir de imágenes u objetos.




sábado, 5 de julio de 2014

Cantània

Cantania es un proyecto musical diseñado y producido por l'Auditori de Barcelona que tiene como objetivo principal abrir los escenarios y salas de concierto a los alumnos de ciclo medio y superior de primaria.

Cada año se trabaja una obra musical distinta. Las escuelas interesadas se inscriben y los profesores de la materia de música asisten a unas 3 sesiones de formación. Una vez formados, los docentes ensayan en la escuela con los alumnos. El día de la representación, se realiza un ensayo general y finalmente el Concierto. A la actuación pueden asistir las familias de los alumnos y está abierto al público en general.

El éxito del proyecto ha permitido difundirlo a otras ciudades españolas e incluso latinoamericanas. La participación de 200 a 700 alumnos por sesión, dependiendo de la capacidad del teatro, hacen del concierto una actividad inolvidable para cantores, profesores y familiares asistentes.

Ninguna escuela debería dejar pasar la oportunidad de realizar una experiencia como ésta con sus alumnos. Pienso que es una forma de motivar, de aprender y de vivir la música de manera intensa y participativa, haciéndoles sentir protagonistas de un aprendizaje adquirido durante los meses de preparación y aprendizaje.

Esperemos que cada vez sea más habitual en nuestras escuelas participar en proyectos como éste.

Para más información os dejamos el enlace de l'Auditori.


viernes, 4 de julio de 2014

Kandinsky

¿Qué os parece trabajar obras de arte en las clases de plástica?


Cuadrados con círculos concéntricos de Wassily Kandinsky nos permite hacer con nuestros pequeños artistas una gran obra conjunta a través de pequeñas colaboraciones individuales. 

Os recomendamos 3 técnicas artísticas para trabajar esta obra:


1) Usando plastelina:

La más sencilla y recomendable para alumnos de infantil. Consiste en realizar círculos con plastelina. Haciendo bolas aplastadas o churros e incorporarlas a las diferentes cartulinas. Una vez barnizadas, se pueden juntar formando un único conjunto.


2) Usando recortes:

Si queremos trabajar el uso de las tijeras con nuestros alumnos. Esta es una buena opción. Con papeles de diferentes colores se van enganchando unos sobre otros formando las diferentes figuras. Cada alumno puede realizar más de un cuadrado para luego realizar el mural común.


3) Usando pintura o ceras

Cada uno de nuestros alumnos realizará en una cartulina cuadrada uno de los círculos con los colores que ellos crean convenientes, dejando fluir la creatividad de cada uno. Podemos usar pinturas o ceras, al gusto de cada docente. Y una vez estén todos acabados podemos hacer un gran mural juntando cada uno de los cuadrados.


Con esta actividad podemos inculcar a nuestros alumnos una motivación añadida: la de crear una obra de arte a lo grande y de manera conjunta. 

Los niños pueden ser grandes Artistas, dejémosles serlo!


jueves, 3 de julio de 2014

La primera guerra mundial

Enseñar historia puede resultar una tarea aburrida para nuestros alumnos. Uno de los principales motivos es la lejanía de los temas que tratamos, hechos del pasado a los que no les ven una utilidad futura. Y otro de los problemas es que no empatizan con las personas que vivieron ese tiempo, pese a ser antepasados suyos. En las diferentes entradas dedicadas a recursos para la enseñanza de la historia, intentaremos aportar diferentes técnicas para hacer que estos dos aspectos les motiven y les impliquen en la clase.

Este año se cumplen 100 años del inicio de la I Guerra Mundial. Y tras mucho buscar en blogs, webs, páginas educativas, entre otros, nos hemos dado cuenta que es un período histórico con escasos recursos educativos de calidad.

No obstante, no podemos obviar un recurso del que no disponíamos hasta este período para tratar los temas históricos: La fotografíaLa primera guerra mundial fue de las primeras grandes guerras en ser retratadas. La fotografía permite que los alumnos vean las caras de los protagonistas reales de la batalla, vean los escenarios tal y como eran y valoren el pasado como algo no tan lejano a ellos.

La propuesta didáctica que os proponemos es la siguiente: 

Utilizar fotografías de este período como punto de partida de la investigación llevada a cabo por grupos de cuatro o cinco alumnos. Cada grupo trabajará un aspecto de la contienda, buscará información por internet y en la bibliografía que podamos aportar y posteriormente realizarán una exposición ante el resto de sus compañeros:

Estos son los temas que os proponemos:



Las causas de la I Guerra Mundial y el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo.









El combate y la vida en las trincheras. El frente occidental.











Comunicación, espionaje y abastecimiento de alimentos en el frente de batalla.










La aparición de nuevas armas y técnicas de combate.











La guerra por mar y aire. 















Tratado de Paz y consecuencias de la Guerra.








Cada profesor puede utilizar diferentes estrategias a la hora de aplicar la actividad: que entre todos elaboren un dossier, que por grupos realicen un power point o un mural, la creación de un blog con todas las investigaciones. Lo importante es que los alumnos trabajen los diferentes apartados en profundidad y luego los puedan explicar al resto de compañeros, de manera que todos hayan trabajado y conocido los diferentes apartados.


miércoles, 2 de julio de 2014

Enseñar a ser Feliz

¿Qué quieres ser de mayor?: FELIZ

Desde la escuela proporcionamos muchos conocimientos a nuestros alumnos, conocimientos teóricos, científicos, artísticos, se intentan transmitir valores y normas de comportamiento. ¿Pero les enseñamos a ser felices?

Cada vez es más habitual que algunas escuelas trabajen la educación emocional a través de la tutoría. Enseñar lengua y matemáticas es muy importante, pero deberíamos tener un tiempo en el aula para que los niños sepan gestionar sus emociones, las relaciones con los demás, aprendan a conocer sus miedos, sus sueños, aprendan a ser críticos, a empatizar con las emociones de los demás...

Logan Laplante es un niño de 13 años que abandonó el sistema escolar a los 9 buscando una nueva vía de aprendizaje que él ha denominado hackear la educación tradicional.

Los pilares de su educación son: ejercicio, dieta y nutrición, tiempo en la naturaleza, contribución y servicio a los demás, entretenimiento, relaciones sociales, relajación y espiritualidad.

Logan considera que la creatividad en la educación debe ser esencial, que se debe salir de lo tradicional para mejorar. Él ha continuado estudiando historia, matemáticas, lengua... pero lo ha hecho desde otra perspectiva, desde proyectos que realmente le motivaban.

La educación que ha formado a Logan y a otros niños en EEUU es una mentalidad, no un sistema, muchos docentes podrían aplicarlo a sus aulas. Aunque para ello, necesitaríamos una educación mucho más personalizada y, por lo tanto, con menos alumnos en las aulas. Pero ese es otro tema.

Os recomiendo que escuchéis con sus palabras como su educación ha conseguido que él aprenda siendo FELIZ:




martes, 1 de julio de 2014

Minuto de Física


Internet está lleno de pequeñas joyas didácticas. 

El recurso que os proponemos hoy no sirve únicamente para nuestros alumnos, sino también para todos aquellos que quieran conocer y aprender de manera divertida y entendedora las leyes físicas que tanto se nos han resistido durante nuestra adolescencia.

El físico y matemático Henry Reich nos enseña a través de un canal de youtube llamado Minutephysics conceptos básicos a partir de dibujos garabateados.

Estos clips de no más de 3 minutos de duración y traducidos por Ever Salazar en el canal MinutodeFisica, nos pueden ayudar a amenizar las clases en secundaria, sirviendo como apoyo a la explicación o como conclusión de un tema. 

Sus rápidas narraciones pueden hacer que alguno de nuestros alumnos se pierda y no entienda la idea que nos quiere transmitir Henry. No obstante, siempre se pueden hacer las pausas necesarias para explicar todo aquello que creemos que a nuestros chicos se les escapa.

Os animo a curiosear alguno de sus vídeos:



Y si queréis saber más solo tenéis que acceder al canal: MinutodeFisica



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...